lengua de señas
Lenguas de signos son lenguas naturales de producción gestual y
percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y
distintas de las lenguas orales con las que cohabitan.
La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua
natural de expresión y configuración gesto-espacial y
percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera),
gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de
comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos
sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.
Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal
vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
Origen de las lenguas de señas
Aun cuando hoy en día las lenguas
de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, su origen
es tan antiguo como el de las lenguas orales o incluso más, en la historia de
la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de
oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de
América Norte, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias
que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente
diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.
Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan,
donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran
sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se
comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla de
Martha's Vineyard al sur del estado de Massachusetts,
donde debido al gran número de sordos se empleó una lengua de señas que era de
uso general también entre oyentes, hasta principios del siglo XX. Pese a esto,
no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII.
Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos
para personas sordas.
¿Lenguas de señas o lenguas de
signos?
Al no ser "señas" y
"signos" términos estrictamente sinónimos, algunos expertos opinan
que la denominación "lengua de signos", mayoritaria en España, es
terminológicamente incorrecta, argumentando que, según Saussure, todas las lenguas son en rigor
"sistemas de signos". No obstante, al
margen de la terminología estrictamente empleada en el campo de la lingüística,
ambas palabras son utilizadas en el uso común, dependiendo del país. Por
ejemplo, en España es común denominarla "lengua de signos", sobre
todo en la legislación relacionada con ésta, y se emplean en menor medida otras
denominaciones como "lengua de señas", "lengua gestual" o
"mímica". Por otro lado, en los países americanos de habla hispana es
tradicional llamarlas "lenguas de señas".
En la página en español de la ONU
sobre la Convención
Universal de los Derechos de las Personas con Discapacidad, se la
cita, hasta siete veces, con la mención de "lengua de señas".
"Fonología" de las
lenguas de señas
El conjunto de unidades
simbólicas mínimas o fonemas de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse
en términos de siete parámetros formativos básicos:
- Configuración. Forma que adquiere la mano
para realizar un signo
- Orientación de la mano: palma hacia
arriba, hacia abajo, hacia el signante.
- Lugar de articulación. Lugar del cuerpo
donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
- Movimiento. Movimiento de las manos al
realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
- Punto de contacto. Parte de la mano
dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra
parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los
dedos.
- Plano. Es donde se realiza el signo, según
la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con
el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia
delante).
- Componente no manual. Es la información que
se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados y
componentes orales, movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar
futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado,
hacia atrás).
Esto es paralelo con los 5 ó 6
parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas
orales, entre los cuales encontramos:
- Mecanismo de corriente, que indica cuál es
el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo,
inyectivo.
- Modo de articulación, que divide a los
sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos.
- Punto de articulación, según cuales sean las
dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la
articulación.
- Coarticulación, cuando un sonido presenta
varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su
articulación.
- Sonoridad.